Richard Richards
  • Home
  • Personal Musings
  • All About "Presence"
    • en Español
  • NON-PROFIT
    • Photos
    • Nicaragua (in English)
    • Nicaragua (en Español)
  • About Richard
  • Contact

Cómo Crear Multiplicadores en Trabajo de Desarrollo

7/24/2013

0 Comments

 
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Introducción
Recientemente tuve la oportunidad de ayudar al equipo  del ILLS en la realización de un segmento específico del Diplomado de Sicosexualidad y Género: preparar y supervisar a los participantes en la realización de un taller corto en su comunidad sobre un tema aprendido en el diplomado de su selección . Estaba un requisito de su perfil de egreso.

Estuve involucrado desde el inicio  hasta el final con las presentaciones de los diplomados ante un jurado invitado, incluso en las evaluaciones del jurado acerca del trabajo de los estudiantes y las evaluaciones de los y las participantes de su experiencia por el diplomado. Por esta experiencia, he pensado sobre el diseño y la  realización de ese tipo de trabajo de desarrollo en general, y voy a entregar mis pensamientos en este blog. Me dará placer recibir sus comentarios y aportes.

En la misma línea, he hablado en un blog en julio del 2012 sobre mi interés en cómo cambiar las palabras en acción - La "gota de oro". Hablé más sobre este tema en un blog en mayo 2013, específicamente sobre mi experiencia en enseñar a un grupo de estudiantes cómo realizar talleres de capicitación exitosos. Finalmente, presenté mis pensamientos sobre el ámbito de transferencia de aprendizaje en una conference de liderazgo en los EEUU.

Voy a compartir mis ideas sobre cómo diseñar y cómo realizar ese tipo de trabajo a través del siguiente modelo (basado en un Diplomado de Sicosexualidad y Género imaginario):
Picture
Información General
En este ejemplo, supongamos que hay los fondos para realizar un diplomado de 12 encuentros, para 25 participantes durante seis meses. Este instituto tiene la intención que los diplomantes van a compartir sus conocimientos en sus comunidades, consistente con el enfoque general de su visión de crear "multiplicadores", sean lideres o lideresas, o sean alumnos con aprendizaje en un tema específico. En este ejemplo, hay un grupo de 6 estudiantes de los que 25 tienen ganas de realizar una serie de talleres en Equidad de Género en su comunidad rural.
El Enfoque de Diseño
Picture
Un instituto de educación normalmente recibe fondos de los ONGs muchos más grandes para realizar un taller, una serie de talleres o un diplomado en un tema específico. El instituo está contratado para realizar objetivos bastante general en un tema, generalmente basado en una investigación nacional, regional o global. Lógicamente, el diseño del instituto está enfocado en las expectativas de la ONG, los fundadores.
Picture
Por supuesto, uno tiene que tomar en cuenta las expectativas y dirección de la ONG...y también...uno tiene que tomar en cuenta tanto las necesidades del público objetivo y sus expectativas, como el enfoque del instituto concerniente a sus estudiantes. Es decir, uno tiene que considerar el ámbito de transferencia de aprendizaje y la realidad de los y las participantes. Por eso, es importante iniciar el diseño tomando en cuenta sus propias necesidades.
Por ejemplo, si uno de los objetivos de los fundadores es aumentar la equidad de género en el hogar por medio de un diplomado en Sicosexualidad y Equided de Género, el instituto tiene que dar en cuenta de cómo los estudiantes van aplicar sus conocimientos:
Picture
Comenzando Con El Final En Mente
Entonces, empezamos a identificar el perfil de ingreso, también conocido como una análisis de necesidades de capacitación. Además de las preguntas habituales, hay algunas consideraciones importantes cuando queramos desarrollar las multiplicadoras comunitarias:

  • ¿Cuales son los obstáculos a la transferencia de aprendizaje para las participantes? Por ejemplo, si las alumunas del Diplomado de Sicosexualidad y Equidad de Género tienen que realizar talleres en su rol de multiplicadores, estos podrían ser los obstáculos:
Picture
  • Además de los conocimientos generales y específicos sobre el tema del diplomado, ¿que otras capacidades necesitan los participantes para compartir su sabiduría? Por ejemplo, como diseñar un taller, como facilitar un encuentro o taller, como hacer un plan de proyecto para presentarlo al gobierno local, como usar la tecnología para preparar o divulgar sus materiales, etc.

  • Respecto a los temas mismos: ¿cuales son fáciles o difíciles para compartir?; ¿para cuales tendrían que buscar el apoyo de otros (por ejemplo un psicólogo)?; ¿como simplificar los temas y poner la información en la lenguaje de la gente o de la calle (y no de un académico)?

  • ¿Cuales son las herramientas o la información que las alumnas van a necesitar en su rol de multiplicadoras? Por ejemplo los folletos de cada curso en su diplomado, manuales, materials de referencia, etc.
Durante El Curso
Picture
Las respuestas obtenidas por el perfil de ingreso van a influir directamente al diseño del diplomado. El trabajo de los participantes como multiplicadores será un hilo rojo principal por todo el diplomado, junto con cualquier otro objetivo del diplomado. Por eso, las respuestas a las preguntas del perfil de ingreso van a indicar las necesidades en cada encuentro de:
  • Informar a la facultad desde el inicio del diplomado sobre el objetivo para crear multiplicadores
  • Promover folletos con la información de aprendizaje por el encuentro
  • Discutir en cada encuentro como simplificar la información en los folletos académicos para divulgarlo con la gente a fuera del diplomado
  • Indicar los temas apropriados para divulgar en las comunidades
  • Estimular los participantes para pensar en como divulgar la información, por cuales métodos, a quienes, donde y cuándo

Encuanto a la capacitación de las participantes en las habilidades necesarias para compartir su sabiduría con sus comunidades, yo recomiendo:
  • Un encuentro cerca del inicio del diplomado (1 día)  para que las participantes piensen en su último objetivo desde el inicio y para que se involucren en el diplomado no solo para agregar más conocimientos, pero también para saber como compartir - es decir, reflexionar sobre el material de dos punto de vista: como estudiante en la clase, aprendiendo coasa nuevas y participando activamente con los demás; y como un futuro multiplicador, siempre pensando en como trasladar la información en su comunidad.
  • Un taller al fin del diplomado (2 días) para capacitar los estudiantes en los métodos de divulgar su sabiduría en su comunidad, dándoles las habilidades que necesiten como multiplicadores (incluso como involucrar y aprovechar al gobierno local, redes sociales y profesionales, y otros organizaciones, como desarrollar un presupuesto, dónde y cómo pedir dinero para el proyecto, etc.)
  • Un proyecto para practicar su rol como multiplicador, es decir un proyecto final a dentro del diplomado dónde las estudiantes tienen que diseñar y realizar un taller en su comunidad, encontrando el dinero, buscando a su público objetivo, y auto-evaluando su trabajo al final. Su taller tiene que ser grabado en video y observado por un entrenador profesional. Eso es esencial para darles retro-alimentación más adelante.
  • Una sesión formal de retro-alimentación para cada grupo, usando el video, para que aprendan de su experiencia, con comentarios escritos por la entrenadora y una copia del video para cada estudiante. La sesión de retroalimentación tiene que contener tiempo para auto-reflexión y el desarrollo de un plan de acción personal de cada estudiante.

Para mi, esto es lo mínimo para desarrollar un grupo de multiplicadores que tienen la confianza y la capacidad de realizar talleres, encuentros y otros métodos de comunicación en sus comunidades. Lo que sigue son recomendaciones para apoyar después del diplomado.
Después Del Curso
Según los recursos disponibles, lo mejor sería implementar una combinación de los siguientes pasos par asegurar el éxito del programa:
  • Comunicaciones continuas entre el instituto y las alumnas (reuniones, Facebook, Twitter, FrontlineSMS, un sitio)
  • "Animadores" en el instituto o la comunidad para entusiasmar a las alumnas en su camino hacia llegar a ser multiplicadores
  • Un estratégia para aprovechar  una red de ex-alumnas para apoyar a los demás como "mentores" y "animadores", también compartiendo buenas prácticas, expereincias y soluciones
  • Una reunión formal para revisar el progreso de cada una en sus planes personales de acción
  • La provisión de entrenamiento ("coaching") personal para desarrollar cada una según sus necesidades y las realidades de su comunidad
0 Comments



Leave a Reply.

    Si encuentres inspirado...

    Vendí casa, auto y muebles para trasladarme a Nicaragua en mayo 2012, inicialmente por un año. 

    Sin embargo el país, la gente y el trabajo conquistaron mi corazón y me quedé por dos años, hasta abril 2014.

    Para visitar el lugar donde trabajé como voluntario, por favor sigue el vínculo abajo hasta ILLS:


    El Instituto de Liderazgo de las Segovias

    Archives

    July 2013
    May 2013
    March 2013
    December 2012
    November 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012

    Categories

    All

    RSS Feed

Contact

© Copyright 2018 Richard Richards, Bournemouth, Dorset, UK
Picture
  • Home
  • Personal Musings
  • All About "Presence"
    • en Español
  • NON-PROFIT
    • Photos
    • Nicaragua (in English)
    • Nicaragua (en Español)
  • About Richard
  • Contact